ALIMENTOS PROCESADOS, ULTRAPROCESADOS Y CÁNCER

ALIMENTOS PROCESADOS, ULTRAPROCESADOS Y CÁNCER

Se ha completado el estudio más grande y completo realizado sobre la cuestión de si el consumo de alimentos procesados o ultraprocesados incrementa el riesgo de padecer cáncer.

 

El estudio se ha hecho sobre más de 450.000 personas de 9 países europeos y en él se ha analizado la relación de la dieta con 25 tipos diferentes de cáncer.

 

En el estudio, publicado en la revista académica The Lancet Planet Health, han participado el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO). El trabajo ha estado liderado por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Las conclusiones a las que han llegado el Dr. Antonio Agudo, del IDIBELL y del ICO, y los otros autores del estudio, incluyen la de que el consumo de alimentos procesados o ultraprocesados incrementa el riesgo de sufrir algún cáncer.

 

Los datos utilizados para el estudio se han obtenido de la cohorte del Estudio Europeo Prospectivo en Cáncer y Nutrición (EPIC, de sus siglas en inglés).

 

Los resultados del estudio confirman una asociación entre el consumo de alimentos procesados o ultraprocesados y el riesgo de cáncer.

Además, el nuevo estudio proporciona pruebas sólidas que indican que sustituir al 10% de los alimentos procesados o ultraprocesados que consumimos por la misma cantidad de alimentos mínimamente procesados reduce entre el 4% y el 5% el riesgo de padecer cáncer.

 

El Dr. Antonio Agudo, jefe del grupo de investigación en Nutrición y Cáncer del IDIBELL, afirma: “Con los datos de incidencia actuales en España, esto significaría evitar, anualmente, entre 11.000 y 14.000 casos de cáncer. Los tumores que más se beneficiarían de este efecto protector serían los del tracto digestivo y el cáncer de mama”.

Los investigadores del estudio sugieren que el consumo de alimentos ultraprocesados podría incrementar el riesgo de cáncer por su fuerte asociación con la obesidad, conocido factor de riesgo de cáncer. Además, estos productos también podrían incrementar el riesgo de cáncer mediante la exposición a agentes contaminantes, aditivos y otras sustancias. Sin embargo, todavía no es posible identificar las causas concretas responsables del efecto observado.

 

Qué se considera un alimento procesado o ultraprocesado

 

Por término medio, los alimentos procesados y ultraprocesados representaban el 27% de la ingesta diaria de los participantes en el estudio, pero aportaban más del 50% de las calorías. Todos ellos proporcionaron información detallada sobre su consumo diario de alimentos y bebidas, que fue evaluado y clasificado según una escala estándar internacional.

 

Esta escala considera como alimentos procesados productos relativamente sencillos elaborados con la adición de ingredientes culinarios. Ejemplos típicos de alimentos procesados son las verduras, frutas y las legumbres enlatadas; frutos secos y semillas salados o azucarados; pescado en conserva, y bebidas alcohólicas producidas por fermentación.

 

Los alimentos ultraprocesados se elaboran a partir de formulaciones de ingredientes industriales que no se utilizan en las preparaciones culinarias domésticas. Son ejemplos las carnes procesadas como los embutidos, los refrescos carbonatados y bebidas energéticas, los panes y pastas envasadas, o los platos preparados.

Más noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada