CRISIS DE MOVILIDAD EN NL

CRISIS DE MOVILIDAD EN NL

Por: David Casas S.

Si las largas filas de espera en las rutas urbanas y el Metro, unidades en pésimas condiciones e insuficientes, instalaciones de Metrorrey en malas condiciones y falta de mantenimiento, validadores que no funcionan, siguen siendo el pan de cada día de los usuarios, mientras la saturación vehicular y el colapso vial crecen.El mantenimiento de la infraestructura de Metrorrey y de la Ecovía han sido insuficientes, y hoy ambos sistemas no logran ofrecer el mejor servicio, eficiente y de calidad, a sus usuarios.

El Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey elevó a 8 pesos la tarifa, esto tras venir con un aumento mensual de 10 centavos, el nuevo costo comenzó desde este 1 de julio. Este costo provoca un golpe al bolsillo de los regios, pues tomar servicio de camiones no es una buena opción y es considerado por los habitantes y especialistas como pésimo, caro e inseguro. El costo del pasaje mínimo es de 12 pesos y en otros que están al servicio del gobierno estatal el precio es de 15, la principal queja, es que el transporte de los camiones provoca largos periodos de espera, de hasta por más de dos horas, en tanto el usuario busca otras formas de transportarse, incluido el caminar, lo que refleja una crisis de movilidad, según constató Derechos Humanos.

La crisis de movilidad se ha visto reflejada en un incremento de 500 por ciento en los expedientes de queja iniciados por la Comisión Estatal de Derechos Humanos en el último año, contra el Instituto de Movilidad y Accesibilidad del Estado. De acuerdo a las denuncias, la mayoría de las quejas presentadas son por faltas cometidas en camiones urbanos, accidentes viales con personas fallecidas y/o lesionadas, por largo tiempo de espera de las personas usuarias y malos tratos de los choferes.

En mayo de 2022, contrario a lo que se oponía como Senador, el gobierno estatal de Samuel García Sepúlveda impulsó y aprobó un incremento a la tarifa del Metro al pasar de 4.50 a 5.50 pesos y posteriormente un deslizamiento de 10 centavos mensuales hasta alcanzar los 9 pesos. En este julio se alcanzaron los 8 pesos y se está a 19 meses de llegar al objetivo de nueve pesos la tarifa del Metro.

Hernán Villarreal, Secretario de Movilidad estatal, justificó el alza tarifaria porque les entregaron en el gobierno pasado, una red desmantelada por corrupción e ineptitud, por lo que consideró era el momento de sacar al Metro del estancamiento. «Por eso se aprobó implementar un ajuste tarifario, lo que dará al Metro 60 millones de pesos extras». Al justificar más el alza de tarifa siguió con la mención de las fallas que le dejó el gobierno anterior, pues les vaciaron almacenes, les dejaron deudas y demandas por 150 millones de pesos, compraron vagones usados que no funcionan y 80 mil sujetadores con fallas. Villarreal asegura que Metrorrey estaba en su peor crisis y que los recursos que entran por el incremento, serán para dar mantenimiento a ese sistema de transporte.

El mejoramiento de las áreas de oportunidad del transporte urbano de Monterrey como la clave para la transformación urbana fue el tema principal que se discutió hace tiempo durante la edición más reciente de “Artesanos del diálogo”, programa creado por la Universidad de Monterrey.

El tema fue  “El transporte público como elemento de desarrollo de ciudades” y participaron Álvaro Rodríguez, profesor de ingeniería civil y ambiental de la Universidad de los Andes en Colombia; Luisa Peresbarbosa, directora general de Activación Ciudadana A. C., y Jorge Longoria, ex director general de la Agencia Estatal de Transporte de Nuevo León.

“Existen demasiadas áreas de oportunidad, la más alarmante son los tiempos de traslado, donde el promedio es de 1 hora con 50 minutos. Después tenemos la saturación de los horarios, no hay paradas y muchas no tienen iluminación. Otro gran problema es que no existe un sistema oficial de información de las rutas”, contó Peresbarosa.

El profesor colombiano concordó con que se tienen que mejorar los tiempos de traslado, el costo de los viajes para los usuarios y la conveniencia de las rutas y opciones.

“No podemos esperar a que el transporte público sea la mejor opción para usarlo; tiene que ser mejor que usar el automóvil. La idea es que el transporte público sea mejor en tiempo y en costos, que el automóvil”, complementó Rodríguez.

Por su parte, el arquitecto Longoria señaló que, en comparación con otras ciudades de la República, el transporte urbano regio tiene muchas bondades y que la mayoría de los viajes en la ciudad se realizan en vehículos particular que son ocupados por una sola persona.

“Este es el gran problema, socializar el transporte urbano”, expresó.

La conversación continuó con el tema de un desarrollo sustentable funcional, a lo que el funcionario explicó que tiene una haber una inversión, en todos los sentidos, por parte de los municipios para que las mejoras en la vialidad y el transporte sigan llegando.

“Debemos de empezar a pensar en el desarrollo de la ciudad pensando en la Pirámide de la Movilidad: en primer lugar está el ciclista, siguen los ciclistas, luego el transporte público, después los vehículos de carga y hasta el final viene el carro y la moto”, agregó por su parte Luisa, y recordó que este modelo está presente en todos los planes de desarrollo de la ciudad, pero que no se toma en cuenta en la práctica.

“Esto me recuerda a ‘Las Tres D’, una fórmula para el desarrollo urbano. Primero está la densidad, que se refiere a que una ciudad densa puede agrupar a muchas personas en un área pequeña, lo que hace las distancias más cortas, por lo que la gente puede caminar, agarrar la bicicleta o usar el transporte público. Luego está la diversidad, es decir, que las zonas comerciales, las oficinas o las residenciales no estén segregadas. Y la última es el diseño, que es que las calles tengan tengan banquetas, pistas para bicicletas y árboles, para que la gente sienta el llamado de usar la calle”, contó Rodríguez.

Más noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada