ASESORAN A GOBIERNOS ESTATALES EN ENFOQUE DE DERECHOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ASESORAN A GOBIERNOS ESTATALES EN ENFOQUE DE DERECHOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La directora de Difusión, Información e Interlocución de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), adscrita a la Secretaría de Gobernación, Yoloxóchitl Casas Chousal, señaló que es necesario que las personas responsables de la comunicación social de instituciones gubernamentales utilicen un lenguaje que respete los derechos de niñas, niños y adolescentes.

En una reunión con personal de comunicación social de instituciones del estado de Michoacán, Casas Chousal comentó que es mediante escritos, comunicados y notas periodísticas donde se criminaliza, hipersexualiza, minimiza, invisibiliza y vulnera la intimidad de la niñez y adolescencia, por lo que se necesario generar conciencia para evitar la discriminación.

Casas Chousal enfatizó que a este sector de la población se le debe respetar su intimidad personal, proteger sus datos, reservar toda la información de su entorno; además de que es necesario trabajar con madres, padres y personas tutoras en campañas de cuidado en redes sociales y en temas de ciberseguridad.

Por lo anterior, la servidora pública exhortó a las personas comunicadoras estatales a tomar conciencia sobre cómo se dirigen a este grupo de la población, sobre todo si hay palabras que pueden resultar ofensivas, como utilizan diminutivos, ya que con esto se les subestima y asigna un valor inferior o de menor importancia de la que tienen como personas sujetas de derechos humanos.

Asimismo, Casas Chousal pidió evitar en los mensajes oficiales el adultocentrismo, que considera la perspectiva ‘mayor de edad’ como superior a la de una niña, niño o adolescente de manera natural porque les juzga inferiores en desarrollo como seres humanos; que, además, está presente junto al androcentrismo, que coloca al hombre como eje central de las actividades sociales y aparta a la periferia al resto de la población, en especial a la femenina, sin considerar la igualdad de género y la equidad jurídica de sus derechos.

Subrayó que es obligación de las personas adultas encontrar caminos de comunicación para dialogar de forma respetuosa, sin vulnerar sus derechos humanos, “es necesario entender su contexto porque esto facilita adentrarse en sus pensamientos y emociones e identificar sus preocupaciones.

Más noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada