MONTERREY; LA CIUDAD DEL CÁNCER

MONTERREY; LA CIUDAD DEL CÁNCER

Por: David Casas S.

Millones de habitantes de la capital regiomontana y los municipios que conforman el área metropolitana cohabitan con el enemigo: el cáncer, originado en la contaminación atmosférica. Así lo señalan médicos especialistas ambientalistas que exigen combatir a fondo la contaminación que afecta la salud de las personas, al grado de que el cáncer es uno de los padecimientos más alarmantes derivado de las emisiones.

La contaminación emitida por la refinería de Pemex Cadereyta, industrias en general y vehículos automotores, producen cáncer entre la población, al grado de que se ha encontrado partículas de 2.5 micras de contaminantes en el cerebro de cadáveres a los que se ha realizado la autopsia.

Además, los efectos de la contaminación en la zona metropolitana aumentan la afección a las enfermedades respiratorias, el agravamiento entre quienes tienen alguna comorbilidad, en tanto el cáncer también tiene su origen en parte a contaminantes como el dióxido de azufre de la refinería de Cadereyta, comenta el doctor Uriel Chavarría Martínez, especialista en neumología y medicina crítica, profesor de la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Coordinador médico del programa de trasplante pulmonar del hospital Christus Muguerza.

El especialista consejero del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire, define seis grandes grupos que tienen efectos contaminantes y alto impacto en la salud de las personas, principalmente las partículas que se encuentran suspendidas en el aire como son las PM10, las más grandes, y las de 2.5 micras que son las responsables de la bruma que se observa en una ciudad como el Monterrey metropolitano.

“Estas son más pequeñas tienen posibilidad de pasar a la sangre, recordemos que los pulmones oxigenan la sangre a través del paso del oxígeno, de los alveolos, que son los sacos finales a donde llega el aire hacia los capilares pulmonares que es hacia la sangre”, explica.

“Al llegar a la sangre se van a todo el cuerpo y al paso de los años ocasionan problemas en el cerebro, riesgo de enfermedad cerebral vascular embolica, o Alzheimer y Parkinson, aunque estos últimos en una exposición de muchos años, además de cáncer en todas las partes del cuerpo, enfermedad cardiovascular aguda, y enfermedad materno infantil, pues pasan al feto cuando está en útero”, agrega.

CIUDAD FANTASMA 

A su vez, el doctor Rodolfo Sandoval, maestro investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León,  quien  sostiene la urgencia de atender el problema que impacta en la salud, de lo contrario, será demasiado tarde la incidencia en las cuestiones laborales, educativas y la actividad económica de la entidad.

Destaca que en el aire regiomontano hay una alta concentración  de finas partículas suspendidas conocidas como PM 2.5 que entran con facilidad en las vías respiratorias  y provienen de la Industria del petróleo y petroquímica.

El investigador universitario alerta sobre los principales síntomas derivados de la contaminación, y que van a las vías respiratorias, principalmente en niños y adultos mayores con complicidades como diabetes, hipertensión, enfermedades pulmonares, asma, arritmia alérgica y otros cuadros como dolor de garganta, falta de aire y ardor ocular.

Sandoval refirió a las emisiones recientes de la Refinería de Cadereyta,  que «esparció un olor irritante, picante, que algunos describieron como olor a orina de gato, y que debido a corrientes de aire se desplazó a la zona  metropolitana «.

Lo atribuyó al dióxido de azufre, un gas incolor, irritante, que tiene su origen en la combustión de carburantes fósiles como el petróleo y que debido a las condiciones ambientales imperantes estuvo a un nivel de duelo más bajo que lo normal.

Subraya la necesidad de que las autoridades se aboquen a solucionar el problema, antes de que sea demasiado tarde y el sistema de salud se imposibilite de atender por las grandes cantidades de enfermos.

Pide ser más estrictos y amonestar a la industria y el parque vehicular » antes de que pasemos de ser la Ciudad más contaminada a una Ciudad fantasma, al obligar a la población a emigrar y buscar mejores condiciones de salud y de vida».

ESTADÍSTICAS RECIENTES DE MUERTES POR CÁNCER EN MÉXICO

  • En 2021, en México se registraron 1 122 249 defunciones, de las cuales 8 % fue por tumores malignos (90 123). La tasa de defunciones por esta causa aumentó de forma constante, al pasar de 6.09 defunciones por cada 10 mil personas en 2010, a 7.06 en 2021.
    Las entidades federativas que presentaron la tasa más alta de defunciones por tumores malignos en 2021 fueron Ciudad de México, Colima, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Chihuahua y Morelos, con tasa de 7.8 a 9.3 defunciones por cada 10 mil habitantes. En contraste, las entidades con la tasa más baja de defunciones por tumores malignos en 2021 fueron Quintana Roo, Tlaxcala, Guerrero, Puebla, Querétaro y México, con tasa de 4.7 a 6.2 defunciones por cada 10 mil habitantes. 

A partir de los 50 años hay un incremento más dinámico en la tasa de defunción por tumores malignos, tanto en hombres como en mujeres, aunque a partir de los 60 años, la tasa en cada grupo de edad es superior en los hombres. 

Sobre el lugar de ocurrencia de la defunción, 63 % (57 106) de los fallecimientos por esta causa ocurrió en el hogar; mientras que 14 % (12 534) en instalaciones médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 6 % (5 191) en alguna unidad médica de la Secretaría de Salud (SSA) y 5 % (4 745) en alguna unidad médica privada. 

Al analizar las defunciones por grupos de edad y tipo de tumores malignos, destaca el hecho de que, entre los principales tipos de cáncer que afectaron a la población de 0 a 19 años, se encuentran la leucemia; el tumor maligno de las meninges, del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central; el tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas; así como de linfoma no Hodgkin. ( Fuente Inegi ) 

Más noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada