SE EXTINGUE CÁRTEL DE LAS MEDICINAS ?

SE EXTINGUE CÁRTEL DE LAS MEDICINAS ?

Farmacéuticas, políticos y medios de comunicación; los beneficiados

El multimillonario monopolio farmacéutico a impuesto a través del tiempo condiciones abusivas en muchas partes del mundo, sin escapar nuestro país México,  multiplica sus ganancias de manera exorbitante y entre los beneficiarios reales se encuentran políticos y medios de comunicación.

La industria farmacéutica ha utilizado diferentes mecanismos para influenciar la toma de decisiones en México en beneficio de empresas del sector privado y por encima del interés público y la garantía al derecho a la salud.  La falta de transparencia en los procesos de autorización, compra y acceso a los medicamentos propicia fenómenos como la captura corporativa y abre la puerta a conflictos de interés y corrupción. En esta opacidad, las farmacéuticas mantienen oculta la información sobre sus ganancias y beneficiarios reales.

En Nuevo León los intereses y componendas de los gobiernos siempre han sido sometidos por estas industrias, recordemos cuando Jaime Rodriguez Calderón le planteo a la Federación que le diera más recursos para atender a casi 2 millones de habitantes que no están afiliados a ningún sistema de salud, poniendo esta condición para que entrara el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI) y así entregar la infraestructura de salud al gobierno federal.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador pidió a los ciudadanos recordar el origen de la decisión para buscar otras formas de comprar los medicamentos, y el enfrentamiento de su gobierno contra un monopolio farmacéutico calculado en 100 mil millones de pesos, en manos prácticamente de tres empresas, las cuales vendían productos de mala calidad y a precios muy elevados.

“ Diez políticos, porque no eran dueños de laboratorios ni distribuidores de medicamentos, le vendían al gobierno más de 100 mil millones de pesos en medicinas. Entonces, por eso también toda la campaña en contra de nosotros, de que no había medicamentos y demás”, afirmó. 

“ Pero antes yo no sé cómo le hacían, porque no había abasto o, como se demostró, en algunos casos adulteraban los medicamentos o agua destilada”, afirmó.

“Estas empresas, con respaldo de políticos y medios de comunicación, se lanzaron en contra nuestra y no han parado. Existían empresas que tenían el control en México; vendían a precios elevados los medicamentos, de baja calidad y con problemas frecuentes de desabasto (…) No solo era la compra de las medicinas sino la distribución de los medicamentos que también se contrataban a particulares y era muy irregular todo el abasto”, agregó.

Por ejemplo, tras la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, la industria farmacéutica en México ha incrementado su valor. Siendo una de las más lucrativas en el mundo, con el 1.3 por ciento del PIB mundial, tiene como sus principales distribuidores: Global Farm (USA) Disprofarma perteneciente a Sebastián Bagó, Rofina del laboratorio Roemmers, y la multinacional Farmanet con Bayer, Novartis y Boehringer Ingelheim, Gador y Casasco, absorbiendo ganancias demenciales.

López Obrador aseguró que para mediados de 2023, se va a tener uno de los mejores sistemas de salud, hospitales con el cien por ciento de médicos y medicamentos abastecidos, además de que se estará planteando que los servicios sean gratuitos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que las resistencias y obstáculos contra el nuevo INSABI son naturales porque se trata de un cambio.

“Bueno así es todo lo que se inicia y en especial cuando se trata de cambios, siempre hay resistencias, siempre hay obstáculos, pero lo importante es que las cosas van marchando bien”, aseguró.

En 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador vetó a las tres farmacéuticas que de 2012 a 2018 vendieron el 62.4% de las medicinas y materiales al gobierno.

Ademas,  el mandatario firmó un documento para que las farmacéuticas Grupo Fármacos Especializados, Farmacéuticos Maypo y Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico no pudiesen participar en nuevas licitaciones “hasta que no se aclarara si no hubo influyentismo y corrupción en la venta de medicamentos”, precisó.

El Presidente de México dijo que en sexenios anteriores, se crearon hospitales y unidades médicas rurales, pero que después se tomó la decisión de descentralizar la salud, entregando los servicios a los estados.

“Crearon lo que se llamó Seguro Popular, que ni era seguro ni era popular, porque no había médicos, no hay medicamentos.Se transferían los fondos a los gobiernos estatales y se desviaban esos fondos.

Cuando llegamos, lo primero que hago es recorrer los 80 hospitales del IMSS-Bienestar para empezar a levantar el sistema de salud, pensando en que teníamos que garantizar el derecho a la salud al pueblo de México, como lo establece la Constitución y como además lo merece el pueblo, es un acto de justicia.

Entonces, comenzamos y ya habíamos iniciado cuando se nos vino la pandemia, y tuvimos que detener ese plan y ocuparnos para levantar centros de salud, hospitales que estaban abandonados completamente, con el apoyo del Ejército, con el apoyo de Marina.

Terminamos hospitales que estaban en proceso. Ya estamos levantando todo el sistema de salud pública, ya comenzamos y tengo el compromiso de que a mediados de este 2023, vamos a tener uno de los mejores sistemas de salud pública del mundo. Ya empezamos en Nayarit, Colima, Tlaxcala, Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Guerrero y Campeche.

Es bueno decir que por no permitir a los jóvenes ingresar a las universidades públicas y rechazarlos, porque querían privatizar la educación y usaban eso de pretexto de que no pasaban el examen de admisión, ahora en México, no tenemos los médicos que necesitamos”, señaló el presidente.

EL DEFICIT BLANCO

El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, informó el año pasado que existen 135 mil 046 especialistas certificados en México, equivalente a 107.2 por cada 100 mil habitantes.

El funcionario explica que dicha cantidad de médicos especialistas certificados en el país es insuficiente si se toma en cuenta la recomendación internacional.

Añade que la recomendación es de 230 por cada 100 mil; es decir, se requieren 154 mil 786 para alcanzar las recomendaciones internacionales.

Además, destaca que existe también un déficit de médicas y médicos generales.

En este sentido, la Secretaría de Salud informa que se tiene un registro de 256 mil certificados, que representan 203.2 por cada 100 mil habitantes.

La recomendación internacional para los médicos generales es de 230 por 100 mil, por lo que el requerimiento es de 33 mil 832.

El secretario de Salud precisó que, desde el inicio de esta administración, se fortalece el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas ( Enarm ). 

Lo anterior permite incrementar de nueve mil 480 plazas en 2019 a 19 mil 480 en 2020, y se prevé llegar a 27 mil 559 en 2030.

En tanto, en la actualidad, la matrícula total de estudiantes en las carreras de medicina es de 153 mil 830 en 70 escuelas, y de 42 mil 008 en especialidades médicas que duran entre dos y cuatro años.

 

Más noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada